lunes, 14 de noviembre de 2011

ESTENOSIS CANAL RAQUÍDEO ZONA LUMBAR

LA COLUMNA

Una pequeña introducción nos lleva a hablar un poco del término RAQUIS, y de su funcionalidad. La columna, raquis o espina dorsal conforma un eje óseo constituido por un conjunto de vértebras que va de la base del cráneo hasta la pelvis. Constituye un importante elemento de sotén estático y dinámico que dota al cuerpo de protección y movilidad, siendo el eje de los movimientos que realiza el tronco: torsión, flexión ventral y dorsal, flexión lateral, y circunducción.
Desde un plano sagital podemos distinguir cuatro curvaturas:
1.-Una curvatura cervical formada por 7 vértebras, de concavidad posterior (C1-C7).
2.-Una curvatura dorsal formada por 12 vértebras, de convexidad posterior (T1-T12).
3.-Una curvatura lumbar formada por 5 vértebras, de concavidad posterior (L1-L5).
4.-Una curvatura sacra , fija sin movilidad, a causa de la soldadura/fusión de las 5 vértebras sacras (S1-S5), esta curvatura es de concavidad anterior, y finaliza en el coxis.


Otra de las funciones como mencionamos anteriormente es la de protección de estructuras nobles; médula, meninges, raíces nerviosas y vasos que van a diferentes niveles para inervar tronco y extremidades.

CONSTITUCIÓN DE LA VÉRTEBRA TIPO

A la hora de determinar las diferentes partes de un vértebra tipo podemos distinguir dos partes principales; el cuerpo vertebral por delante y el arco posterior por detrás.
El cuerpo vertebral es la parte más gruesa de la vértebra: por lo general tiene una forma cilíndrica menos alta que ancha, con una cara posterior cortada. El arco posterior tiene forma de herradura. A ambos lados de este arco posteror se fija el macizo de las apófisis articulares; de modo que se delimitan dos partes en el mismo: por un lado, se localizan los pedículos por delante del macizo de las articulares; y por otro se sitúan las láminas por detrás del macizo de las articulares; por detrás, en la linea media, se fija la apófisis espinosa. Este arco posterior así constituido, se une a la cara posterior del cuerpo vertebral mediante los pedículos. Además, la vértebra completa incluye las apófisis transversas que se unen al arco posterior casi a la altura del macizo de las articulares.
Esta vértebra tipo se localiza en todos los niveles del raquis con importantes modifcaciones que pueden darse tanto en el cuerpo vertebral como en el arco posterior, y generalmente en las dos partes a la vez.

 

ESTENOSIS DEL CANAL RAQUÍDEO LUMBAR

La estenosis del canal lumbar es el estrechamiento estructural del canal raquídeo, de los recesos laterales o de los agujeros de conjunción en la zona lumbar,   relacionado intimamente con procesos degenerativos de las articulaciones vertebrales debido a la edad que generan estrechamiento del canal y compresión de las raíces nerviosas, estrechamiento congénito e incluso fracturas. Por tanto podemos decir que la estenosis puede ser congénita o adquirida. Todos estos factores generan una sintomatología que a groso modo podríamos decir deriva en dolor tipo ciática sobre todo al deambular, aliviando al detenerse o sentarse; llegando un momento en el que el paciente no puede caminar mucho, teniendo que detenerse. También se denomina "claudicación neurógena", el paciente intenta caminar pero no puede debido a la falta de fuerza y dolor, persistiendo un bloqueo y agarrotamiento de las piernas; algunos pacientes se paran delante de un escaparate (enfermedad de los escaparates), para poder continuar con posterioridad con la marcha. Muchos pacientes adoptan la acción de inclinarse hacia adelante con la intención de aliviar el dolor dado que la flexión del tronco hace que las uniones entre las vértebras amplien los agujeros de conjunción produciéndose una descompresión y por tanto liberación de los nervios.
Varias son las opciones del paciente a la hora de poder tratar la estenosis del canal raquídeo lumbar:
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO/CONSERVADOR mediante fármacos, infiltraciones o un tratamiento conservador que incluiría ejercicio físico y una buena higiene postural, aspectos estos últimos que quiero tratar en este post para todas aquellas personas que padezcan esta patología, y en alguna medida les permita convivir con la misma mejorando su sintomatología y, por tanto, su  calidad de vida.

EJERCICIO FÍSICO
Atendiendo a razones biomecánicas, todos los autores coinciden en incluir en el programa de tratamiento ejercicios dirigidos a disminuir la lordosis lumbar, con el fin de reducir la compresión de los elementos del sistema nervioso presentes en el interior del canal lumbar y así ayudar a eliminar el síntoma más típico en esta afección, la claudicación neurógena. Los ejercicios de acondicionamiento físico general y de reeducación postural también pueden mejorar la calidad de vida del paciente. Aquí expongo una linea de ejercicios tanto de flexibilización, fotalecimiento, y coordinación que creo pueden coayudar a aquellas personas que padezcan la afección que nos ocupa:

Ejercicios de estiramiento. Con los estiramientos intentamos lograr una elongación de la musculatura contraída que genera fuerzas de extensión sobre la columna. Irán dirigidos a aquellos músculos cuya retracción provoca hiperlordosis lumbar. Los grupos musculares que deben estirarse son: flexores de cadera, erectores vertebrales/musculatura paravertebral y los isquiotibiales.

Ejercicios de fortalecimiento. El objetivo es fortalecer los músculos que producen retroversión de la pelvis y que, por tanto, disminuyen la lordosis lumbar. Los principales músculos retroversores son: el glúteo mayor (que tracciona hacia abajo el plano posterior de la pelvis) y los músculos abdominales (recto mayor del abdomen y oblicuos mayores y menores) cuya contracción aproxima la pelvis hacia el tórax (traccionando del plano anterior de la pelvis hacia arriba). Del mismo modo fortaleceremos también la musculatura paravertebral que ayudará a mantener erecta la columna.


BICICLETA: Colocar el sillín atendiendo a otras posibles patologías asociadas a cadera y rodilla. Manillar adelantado de forma que nos permita flexionar ligeramente el tronco.

Educación postural. Pretendemos tomar conciencia de la importancia que tiene una buena higiene postural y de la influencia que el grado de lordosis lumbar tiene en la aparición de los síntomas para que se  puedan evitar las posiciones en hiperlordosis y buscar posturas que faciliten la corrección parcial de la lordosis. Su objetivo es disminuir la lordosis lumbar al caminar y durante las actividades de la vida diaria.

CINTA: Parámetros de velocidad próximos a los habituales que llevamos. Usar distintos grados de inclinación.

OBSERVACIONES: Si hubiera molestia nos sentamos y flexionamos el tronco hacia adelante.

En los siguientes ejercicios intentaremos en todo momento mantener una postura bien asentada, espalda, cuello, hombros, cadera y pies bien alineados. El cuello erguido para prevenir la lordosis cervical (convexidad anterior del cuello) , la cabeza erguida, la barbilla ligeramente orientada hacia el pecho para continuar la larga linea que dibuja la columna vertebral, en cualquiera de las distintas posturas que adoptemos, bipedestación, sedestación, o decúbito supino.

1.-BASCULACIÓN PÉLVICA

En posición decúbito supino//dorsal, piernas flexionadas, a la anchura de las caderas, barbilla al pecho, hombros relajados, brazos a lo largo del cuerpo, realizaremos retroversión de pelvis, manteniendo una respiración relajada y acompasada, inspirando por la nariz y espirando por la boca. 

OBSERVACIONES: La región lumbar ha de permanecer en contacto con la superficie de la horizontal/suelo. Hombros y cuello relajados, barbilla ligeramente orientada hacia el pecho. El movimiento solo se realiza en el ámbito de la columna lumbar, es decir, la musculatura abdominal y glútea se tensa, el borde superior de la pelvis cae hacia abajo, con lo cual la columna lumbar baja hasta el suelo. Ahora toda la columna vertebral debería estar apoyada sobre el suelo. 

 2.-ZONA SUPERIOR RECTO ABDOMINAL

En posición decúbito supino//dorsal, piernas flexionadas, a la anchura de las caderas, barbilla al pecho, hombros relajados, miembros superiores con los codos flexionados y manos por detrás de la nuca, realizamos flexión de cabeza, cuello y zona dorsal superior, volviendo a la posición de supino apoyando la cabeza y la columna dorsal superior

OBSERVACIONES: La región lumbar ha de permanecer permanentemente en contacto con la superficie de la horizontal/suelo. Mantener en todo momento activado el transverso abdominal. 

3.-ZONA OBLICUA RECTO ABDOMINAL

Tumbados en posición decúbito supino/dorsal (boca arriba), rodillas flexionadas, pies a la anchura de la cadera, brazos estirados, a llevar el brazo izquierdo a pasar rodilla derecha, y cambiamos. Mantener la posición 5”.
VARIANTES:
Pie izquierdo encima de muslo derecho-rodilla. Incorporamos el cuerpo hacia la derecha, las manos se extienden hacia el frente delante de la rodilla derecha.

4.-ZONA RECTO ABDOMINAL, CADERA Y PSOAS

Tumbados en posición decúbito supino/dorsal, con un miembro inferior en flexión de rodilla y apoyo sobre el pie y el otro en extensión sobre el suelo. El tronco apoyado y miembros superiores a lo largo del cuerpo, realizamos flexión de cadera a 90º llevando el miembro inferior con la rodilla en extensión a 90º. Podemos llevar el toillo en flexión a plantar o flexión dorsal. Volver a la posición de inicio.

OBSERVACIONES: La región lumbar ha de permanecer permanentemente en contacto con la superficie de la horizontal/suelo. Hombros relajados, barbilla al pecho, bajar la pierna a la altura de la rodilla 45º.  Especial atención con no mover la pelvis durante el ejercicio, sobre todo la que está con flexión de rodilla.

5.-RODILLAS AL PECHO

Tumbados en posición decúbito supino/dorsal, rodillas flexionadas, pies a la anchura de las caderas, llevamos una rodilla al pecho toda vez que flexionamos cabeza, cuello y tronco, asiendo con ambas manos la rodilla ejerciendo ligera presión hacia abajo y al pecho. Cambiamos de pierna.

OBSERVACIONES: No tirar los hombros hacia arriba, sin empujar los omóplatos en dirección a la columna. Crear tensión isométrica por la presión de la rodilla en las manos. Zona lumbar en contacto con la superficie del suelo.

VARIANTES:
Mismo ejercicio que el anterior llevando una pierna tras otra hacia el vientre, sujetándolas con ambas manos.
Las rodillas presionan al mismo tiempo contra las manos, de tal forma que la zona lumbar es presionada fuertemente contra el suelo.

6.-ESTIRAMIENTO

Tumbados en posición decúbito supino/dorsal, rodilla derecha flexionada, la izquierda permanece extendida, brazo izquierdo a lo largo del cuerpo, brazo derecho extendido al lado de la cabeza.

 OBSERVACIONES: Zona lumbar en contacto con la superficie de la horizontal/suelo. Intentamos elongarnos, no desperezarnos.

7.-FORTALECIMIENTO GENERAL

Flexionamos cabeza, cuello y tronco, pierna derecha a 90º. Mano izquierda empuja plana el muslo derecho, con los dedos estirados hacia fuera, codo ligeramente flexionado. El brazo derecho tira hacia delante con la muñeca/mano flexionada.

OBSERVACIONES:  En la posición del ejercicio se ejerce tensión constantemente. Apoyar el talón izquierdo sobre el suelo. Mano izquierda contra muslo derecho. Mano derecha contra le obstáculo imaginario

8.-FORTALECIMIENTO ZONA SUPERIOR ESPALDA Y HOMBROS

Tumbados en posición decúbito prono-ventral, frente apoya sobre la superficie de la horizontal/suelo, tiramos fuertemente de los omóplatos en dirección a la columna. Levantamos los brazos directamente como prolongación de los hombros. Dibujar pequeños círculos con los brazos levantados hacia delante y hacia atrás.

9.-FORTALECIMIENTO ZONA SUPERIOR ESPALDA, HOMBROS Y TORAX

Tumbados en posición decúbito prono-ventral, frente apoya sobre la superficie de la horizontal/suelo. Creamos tensión isométrica por la presión de las manos una contra otra encima de la cabeza. Respiración acompasada. No levantar hombros.

10.-FORTALECIMIENTO GLÚTEOS E ISQUIOTIBIALES

Tumbados en posición decúbito prono-ventral, frente apoya sobre la superficie de la horizontal/suelo, levantamos una pierna extendida, empujamos con los talones. Hacemos girar lentamente la pierna desde la cadera, hacia adentro y afuera, cambiamos sentido de giro y de pierna.

OBSERVACIONES: Mantener la pelvis en el suelo, el empuje de los talones y las puntas de los pies hacia abajo.


11.-LA CONCHA

En cuadrupedia, juntamos las punteras de los pies, las rodillas a la anchura de las caderas, vamos a sentarnos atrás, apoyamos la frente en el suelo, barbilla al pecho, nos miramos el ombligo. Mantenemos la posición todo el tiempo que podamos, incorporándonos poco a poco hasta mantener la posición del tronco erguida.

12.-ESTIRAMIENTOS ESPECÍFICOS ZONA DORSAL Y LUMBAR.



OBSERVACIONES: Mantener en todo momento activado el transverso abdominal. No quedar en apnea, respirar acompasadamente.

En cuanto al número de series y repeticiones atenderemos a la condición física y técnica del paciente. En general 3 series y 6-8 repeticiones por serie y ejercicio. Lo expresaríamos de la siguiente manera 3X6-8R (ejercicio).







All photos are only used for commenting reasons no for commercial reasons

No hay comentarios:

Publicar un comentario